jueves, 25 de febrero de 2021

 

Ramón Matías Mella

 

(Ramón Matías o Matías Ramón Mella; Santo Domingo, 1816 - 1864) Líder de la independencia dominicana. En 1838, dieciséis años después de que toda la isla de La Española fuera unificada bajo el dominio de Haití, Mella participó junto con otros patriotas dominicanos (entre los que cabe destacar a Juan Pablo Duarte y a Francisco del Rosario Sánchez) en la fundación de La Trinitaria, sociedad secreta de ideario liberal y separatista cuyo objetivo era la independencia de la mitad oriental de la isla (la actual República Dominicana).


Ramón Matías Mella

Junto con Francisco del Rosario Sánchez, Mella lideró en 1844 la proclamación de la independencia y formó parte del gobierno provisional, pero, tras la victoria en Azua, el conservador Pedro Santana se hizo con la presidencia y decretó el exilio de los trinitarios. Con la amnistía de 1848 regresó al país y desempeñó importantes cargos militares y civiles en la nueva República. Totalmente contrario a la anexión a España, consumada en 1861 por iniciativa del presidente Santana, llegó a participar en la Guerra de Restauración (1863-1865), pero falleció antes de ver restaurada la República.

Biografía

La antigua isla de La Española (actualmente isla de Santo Domingo) había quedado sometida al dominio español desde los tiempos del descubrimiento de América: el mismo Cristóbal Colón arribó a la isla en su primer viaje. En 1697, con la firma de la Paz de Ryswick, la mitad occidental de la isla (el actual Haití) pasó a la corona francesa. Cuando, a principios del siglo XIX, se inició el proceso que conduciría a la emancipación de la América hispana, los más de doscientos años de colonialismo español y francés (y otras circunstancias históricas) habían imprimido una personalidad diferenciada a las dos partes de la isla.

La independencia de La Española fue un proceso largo y convulso, con avances y retrocesos; se sucedieron las revueltas populares, los levantamientos armados y las intervenciones de las antiguas metrópolis y de las potencias enemigas de las primeras. En 1822 la situación parecía estabilizada: la independencia se había consolidado y la totalidad de la isla era gobernada con mano dura por el dictador haitiano Jean-Pierre Boyer, para quien el país era uno e indivisible.

Para Juan Pablo Duarte y los demás miembros de La Trinitaria, imbuidos del ideario nacionalista y liberal que se había extendido por Europa desde la revolución francesa, la antigua parte española de la isla poseía una identidad propia y debía convertirse en un estado independiente. Desde 1838 se dedicaron a la difusión de estas ideas, que hallaron más eco entre la población que entre las élites. Dentro de La Trinitaria, el joven Ramón Mella, que contaba entonces 22 años y regentaba un negocio maderero, se ganó pronto el aprecio de Duarte, que lo consideraba uno de sus hombres más capaces.


Reunión de La Trinitaria

Entretanto, la aceptación de Boyer había empezado a menguar a causa de la desmesurada elevación de los impuestos, cuyos beneficios no revertían en la población sino en Francia, a la que Boyer había prometido una compensación a cambio de reconocer la independencia. De este modo surgieron, en el mismo Haití, grupos de oposición al régimen de Boyer.

 

La independencia

 

En enero de 1843, Juan Pablo Duarte encargó a Ramón Mella la misión de trasladarse a Los Cayos (Haití) para pactar con los opositores haitianos el apoyo de los patriotas dominicanos al movimiento de La Reforma, que encabezaba el líder opositor haitiano Charles Rivière-Hérard. En marzo del mismo año, Mella participó en una reunión en Santo Domingo que culminó con la proclamación del apoyo a dicho movimiento; juntos consiguieron derrocar a Boyer ese mismo mes. Aunque Hérard se había valido de la ayuda de los independentistas dominicanos, nunca compartió sus ideas, e inmediatamente mandó encarcelar a Mella en Puerto Príncipe (Haití).

Sin embargo, en esta misma ciudad estalló una rebelión contra Hérard, que pudo dominar la sublevación con la ayuda de Mella y sus veteranos encarcelados, por lo que en agradecimiento los liberó. Mella y sus seguidores marcharon hasta Santo Domingo y se hicieron con la parte oriental de la isla, de cultura y lengua española; y, en febrero de 1844, declararon formalmente la independencia respecto a Haití y proclamaron la República Dominicana.



Ramón Matías Mella

Se cuenta que aquella noche del 27 de febrero de 1844, cuando se encontraba reunido con otros conjurados en la puerta de La Misericordia, Matías Ramón Mella atinó a disparar un trabucazo ante la vacilación que amenazaba dar al traste con los propósitos independentistas. «No hay tiempo de retroceder -parece ser que dijo-. Habremos de ser libres o morir, es la consigna. ¡Viva la República Dominicana!» Y enseguida disparó su trabuco. Posteriormente, los patriotas marcharon hacia el baluarte de San Genaro (hoy puerta del Conde), en donde otro patricio, Francisco del Rosario Sánchez, proclamó el nacimiento de la República Dominicana.

Ramón Mella formó parte de la Junta Central Gubernativa, gobierno provisional presidido por Francisco del Rosario Sánchez. Nombrado coronel del nuevo ejército nacional, su principal labor fue el reclutamiento de hombres y la organización y distribución de los efectivos disponibles para repeler la inminente invasión haitiana. Pero no fue Mella quien libró la batalla decisiva: el 19 de marzo Pedro Santana, un terrateniente conservador unido a la causa independentista, derrotó a los haitianos en Azua. El prestigio obtenido con esta victoria le permitió, con el apoyo del sector conservador de la Junta, asumir la presidencia de la República (1844-1848) y apartar a los liberales: declaró traidores a Mella, Duarte y Sánchez y los condenó al exilio.

La Primera República

La amnistía decretada en 1848 por el presidente Manuel Jimenes (1848-1849) le permitió regresar al país. A lo largo de la Primera República Dominicana (1844-1861), Matías Ramón Mella sirvió en el ejército y a los presidentes que se alternaron en el poder durante esos años: Buenaventura Báez y especialmente Pedro Santana, con quien se había reconciliado. Le fue confiada la secretaría de Hacienda y Comercio y el ministerio de Guerra, y ejerció como gobernador y embajador.

 

 


La bandera de la República Dominicana es la bandera que representa al país y que, junto con el Escudo y el Himno, tiene la categoría de símbolo patrio.

De acuerdo con lo descrito dentro del artículo 1233 y 1234 de la Constitución, tiene una cruz en el centro que extiende hacia las extremidades y divide la bandera en cuatro rectángulos: los de arriba son azul ultramar (en el lado del asta) y rojo bermellón; y los de abajo son rojo bermellón (en el lado del asta) y azul ultramar. En el centro de la cruz existe el escudo de armas de la República Dominicana.


Breve historia:

La bandera dominicana se originó de la bandera haitiana, la cual se originó de la francesa. Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias mujeres: María Trinidad Sánchez, María de Jesús Pina, Isabel Sosa y Concepción Bona. Juan Pablo Duarte la concibió y fue aprobada como bandera dominicana por Los Trinitarios el 16 de junio de 1838. La bandera dominicana se enarboló por primera vez el 27 de febrero del 1844 en la Puerta del Conde, en la proclamación de la independencia dominicana.

Con las primeras Constituciones de la República, quedó adoptada la Bandera Nacional como símbolo patrio y se alternó un cuartel azul por rojo y se le agregó el escudo de República Dominicana en el centro.



bandera dominicana se enarboló por primera vez el 27 de febrero del 1844 en la Puerta del Conde. Las primeras banderas fueron confeccionadas por varias damas, entre las que se pueden citar a Concepción Bona, María Trinidad Sánchez, María de Jesús Piña, Isabel Sosa.

martes, 24 de octubre de 2017

Proceso a un Muerto: Yuniol y la OMSA

Al inicio del proceso de investigación  se dejó saber, que la falta de cámaras en la UASD era un obstáculo para desenmarañar el Crimen contra el Abogado.

Juan Tomás Olivero - 24 de octubre de 2017


Coniecturalem artem esse medicinam -“La medicina es el arte de suponer”- (Aulio Cornelio Celso).

Coniecturalem artem esse medicinam -“La medicina es el arte de suponer”- (Aulio Cornelio Celso).
Todo luce que Yuniol Ramírez, es el culpable de que sus verdugos carniceros  hayan sido apresados por el asesinato atroz en  contra su persona. La estructura mediática  organizada para manipular la opinión pública entorno a la muerte del presidente del CONA, ha funcionado de forma eficaz para inducir a que cualquiera

martes, 17 de octubre de 2017

Profesor Olivero dice mataron “dos veces” a Yuniol Ramírez

Exigimos que la misma se haga conforme a lo que establece el artículo 159 del Código Procesal Penal, que plantea investigaciones conjuntas tutelada por un juez”.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El profesor y abogado Yuniol Ramírez Ferreras fue asesinado dos veces, por la forma en que las autoridades han informado sobre este crimen, afirmó el profesor Juan Tomás Olivero.
El profesor universitario Juan Tomás Olivero calificó de inconsistentes los primeros detalles de investigación ofrecidos por Dirección Central de Investigaciones Criminales (Dicrim), sobre la supuesta extorsión de Yuniol Ramírez, al exdirector de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), Manuel Antonio Rivas.

lunes, 16 de octubre de 2017

El danilismo-OTAN, el pentateuco y el impedimento constitucional

El nombre “Pentateuco” se remonta al año 200 d.C. cuando Tertuliano se refirió a los primeros cinco libros de la Biblia con ese nombre. También conocidos como la Torá, que es la palabra hebrea para “Ley”, estos cinco libros de la Biblia son Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Los judíos generalmente dividen el Antiguo Testamento en tres diferentes secciones - La Ley, Los Profetas y las Escrituras.
 
El debate absurdo sobre las llamadas primarias  abiertas, parecen constituirse en un tema de vida o muerte para algunos de los proponentes, y parece serlo. Veremos al término  de estas reflexiones, por qué. 
 
A inicio del comercio y del mercado en Bagdad, como nos narran los cuentos de Las  Mil y una noches, en uno de mis favoritos, el Tercer Viaje de Simbad el Marino,  hay algo digno de hacer analogía con el debate sobre  primarias abiertas y el riesgo que acecha el sistema de partidos, cuyo parecido con el cíclope gigante que ensartaba a la puya sus víctimas, los hombrecillos que hacían  zozobrar y  hundían las barcas de sus perseguidos lanzando lluvias de piedras sobre ellos , o,  la serpiente gigante que engullía sus víctimas de un solo bocado,  no tiene nada que envidiar al danilismo.  
 

lunes, 8 de mayo de 2017

Santana Marcano, López Rodríguez y el Concordato




Juan Tomás Olivero - 7 de Mayo de 2017


La Iglesia en tiempo de Odebrecht. Ésta fue la primera idea que me vino a la imaginación cuando decidí hacer una reflexión sobre el nuevo destape escándalo que entrapa el espíritu y la paz social del pueblo dominicano, que no termina  uno cuando ya estamos en el otro escándalo moral y político; ahora, de carácter religioso.  Tengo entendido, por las informaciones de que dispongo,  que  el Cardenal López Rodríguez, está por razones de salud en una situación de total indefensión y no apto por tales razones para responder al emplazamiento hecho por el canonista monseñor Santana Marcano y los 120 sacerdotes.  Quienes, a mi juicio,  de forma inexplicable no hicieron esta acción intra eclesial de forma oportuna y no ahora.  Acción que por más valiosa que resulta ser por su significación para la vida de moralización evangélica, no deja de tener un dejo de irresponsabilidad pastoral, por lo tardío y fuera de propósitos  para expresar sus preocupaciones.

lunes, 30 de enero de 2017

40 años de los 400 de los Paúles en el mundo

uan Tomás Olivero - 29 de enero de 2017

“Nunca te acuestes sin escribir por lo menos una cuartilla.” (P. Jaime Vergara)

Las palabras no logran atrapar el significado del compromiso de los Vicentinos o los Padres Paúles de la Congregación de las Misiones. Sus obras en el mundo y su carisma por los pobres son el mejor signo del compromiso con la construcción del reino de Jesús de Nazaret.  “El 25 de enero de 1617, la fiesta de la Conversión de San Pablo, Vicente pronunció un sermón de la Misión en la aldea de Folleville en el norte de Francia. Él siempre consideró esta ocasión como el comienzo de la Congregación de la Misión, que sin embargo fue fundada oficialmente el 17 de abril de 1625”.