domingo, 8 de junio de 2014


Más de 60 muertos en una serie de atentados en Bagdad

 Varios coches bomba explotaron el sábado en distritos mayoritariamente chiíes de la capital iraquí y mataron a más de 60 personas, mientras un grupo de hombres armados entraba en un campus universitario en el oeste de Irak, dijeron fuentes médicas y de seguridad.
Hubo una decena de explosiones y la más mortal tuvo lugar en el barrio de Bayaa, donde un coche bomba mató a 23 personas, varias de ellas jóvenes que jugaban al billar.
"Iba a cerrar mi tienda cuando escuché una tremenda explosión en la principal calle comercial", comentó Kareem Abdulla, con las piernas aún temblando por el impacto.
"Vi muchos coches ardiendo, además de tiendas", agregó. Otras bombas detonaron cerca de una sala de cine, de un popular local de zumos y de una mezquita chií.
Ningún grupo se atribuyó de inmediato la responsabilidad por los atentados, pero la comunidad chií es objeto de ataques por parte de insurgentes islamistas suníes que han estado recuperando terreno e impulso en Irak durante el último año.
Ramadi y Falluja, las dos principales ciudades de la provincia mayoritariamente suní de Anbar, se han visto especialmente afectadas por las incursiones de extremistas, que el sábado tomaron el control del campus de la Universidad de Anbar en Ramadi.
Un miembro del comité de seguridad y defensa en el Parlamento dijo que la insurgencia no podía ser reprimida sólo por la fuerza porque la raíz del problema era político.
Los críticos del Gobierno iraquí, liderado por chiíes, afirman que su trato a la en su día dominante minoría suní es la principal causa de la insurgencia.
El año pasado fue el más sangriento en Irak desde que la violencia comenzó a ceder tras su clímax en 2006 y 2007. Sólo en mayo murieron más de 800 personas, según Naciones Unidas, la mayor cifra mensual de muertos en lo que va del año.

miércoles, 4 de junio de 2014


Matías Ramón Mella

Matías Ramón Mella
Ramon Matias Mella.jpg
Matías Ramón Mella
General
Años de servicio1835-1864
ApodoMella
LealtadLos Trinitarios / Causa Dominicana
Participó enGuerra de la Independencia Dominicana

Nacimiento25 de febrero de 1816
Santo Domingo
Fallecimiento4 de junio de 1864
(48 años)
Santiago
OcupaciónPolítico y militar

Coat_of_arms_of_the_Dominican_Republic.svg
Matías Ramón Mella Castillo 1 (Santo Domingo, 25 de febrero de 1816 - Santiago, 4 de junio de 1864) fue un militarpolítico y activista dominicano. Es considerado uno de los Padres de la Patria de la República Dominicana junto a Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez.
Como miembro del movimiento independentista, Mella encarnó la expresión militante y decidida, siendo conocido por haber disparado su trabuco la noche del 27 de febrero del 1844 en la Puerta de la Misericordia, que dio comienzo de esta forma a la revuelta por la independencia del país.
De los fundadores de la República, Mella fue el más apto para las actividades militares. Su habilidad como estratega contribuyó significativamente a lograr la independencia dominicana, hecho que puso fin a laocupación haitiana.
Más tarde se incorporó al movimiento restaurador contra la Anexión a España, realizada por el terrateniente Pedro Santana en 1861. Fue vicepresidente del país entre 1863-1864.

sábado, 24 de mayo de 2014

Minou Tavárez Mirabal renuncia del PLD, pero seguirá en la política

Santo Domingo.- La hija Manolo y Minerva, no militará ni un minuto más en las filas del Partido de la Liberación Dominicana porque, afirma mediante una carta al presidente de la organización, el expresidente Leonel Fernández, el oficialista PLD se ha alejado de los principios y valores que ella defiende .

“Tan segura estoy de que esos principios e intenciones son ajenos al PLD, le solicito tome nota de mi renuncia a esa organización política”, dijo la legisladora en su misiva al líder de la entidad morada.


Tavárez Mirabal, diputada durante tres períodos en representación de la circunscripción uno del Distrito Nacional, al conceder una entrevista anoche a medios informativos, afirmó que su decisión ha sido bien ponderada y fruto de la reflexión.

Sin embargo, la diputada, hija de una familia emblemática del país y prima hermana del ex vicepresidente de la República, actual Ministro de Deportes Jaime David Fernández Mirabal, afirma que no quiere hacer debates con su renuncia.

Sostuvo que todo cuanto diga lo ha dicho antes en su condición de militante del PLD, de integrante de su Comité Central, de diputada al Congreso, como ciudadana y, sobre todo, como dominicana.

“No es mi intención provocar ningún debate. Se sabe de antemano de su imposibilidad. Tampoco lo intentaré en el futuro. Los temas del país son otros. Mejor dicho, es otro”, observó.

La carta

Santo Domingo, República Dominicana, 21 de mayo de 2014.

Señor

Leonel Fernández Reyna

Presidente del Partido de la Liberación Dominicana.

Todo lo que diga ahora lo he dicho antes. Lo he dicho en mi condición de militante del Partido de la Liberación Dominicana, de integrante de su Comité Central, de diputada al Congreso Nacional, como ciudadana, y sobre todo como dominicana, hija de esta media isla a la que admito y quiero con sus luces y sus sombras. Y lo he dicho y hecho con el ejemplo de tantos y tantas que llegaron hasta el sacrificio supremo por una mejor vida para quienes la habitamos, y con la clara conciencia de que la vida y la política también significan enfrentar a quienes por demasiados años han impedido, y pretenden seguir haciéndolo, nuestro progreso, nuestro desarrollo y nuestra democracia.

La política no es hija de la razón, la política es siempre un asunto de interés. Y cuando llega el momento de reconocer que la utilidad de nuestras acciones e intenciones es cada día más lejana, y hasta contradictoria, con las del Partido que ustedes dirigen, hace falta simplemente reconocer que es la hora de abandonar esa permanente tensión que me impide dedicarme efectivamente a lo que considero los temas más decisivos en esta hora del país.

No es mi intención provocar ningún debate. Se sabe de antemano de su imposibilidad. Tampoco lo intentaré en el futuro. Los temas del país son otros. Mejor dicho, es otro.

El futuro de República Dominicana me convoca. Me convoca su democracia tan dependiente todavía de prácticas que quisiéramos superadas. Me convoca la crisis institucional cada vez más a la vista de todos y todas. El descrédito de la política me convoca junto a la falta de credibilidad de tantos representantes populares y el aumento inmoral de la pobreza. Me convoca la lucha por mejores gobiernos, por un mejor poder legislativo, por mejores gobiernos municipales, por una justicia independiente.

Me voy del PLD pero no me voy de la política. Vengo de un hogar donde adquirí conciencia de la necesidad del compromiso con los demás, donde aprendí la solidaridad sintiéndola primero y para siempre conmigo ante el dolor de la pérdida fruto de la arrogancia, la intolerancia, el despojo y la crueldad.

Me quedo en la política cumpliendo mis obligaciones como legisladora, de acuerdo con el mandato Constitucional: “Las y los senadores y diputados no están ligados por mandato imperativo, actúan siempre con apego al sagrado deber de representación del pueblo que los eligió, ante el cual deben rendir cuentas.”

Me quedo en la política para hacer lo que prometí hace unos meses con motivo de un acto que fue, también, un reconocimiento de mis deudas, una reafirmación de mis compromisos y mi decisión de cumplir con mi deber: “El primer paso para ascender hoy a las “escarpadas montañas de Quisqueya”, para alcanzar su pico Duarte, la más elevada de todas, quizás consista en reconocer que la línea que nos divide ya no es la que trazaron los llamados grandes caudillos. Hoy, avanzado el siglo XXI, tenemos el desafío de reconocernos en lo que en realidad debe unirnos: la defensa de los Derechos Humanos, la lucha contra la pobreza, la justicia, la democracia y la paz”.

Tan segura estoy de que esos principios e intenciones son ajenos al PLD, que le solicito tome nota de mi renuncia a esa organización política.

Minou Tavárez Mirabal

jueves, 15 de mayo de 2014

La sonda Cassini detecta un océano subterráneo en Encélado


 

Los últimos registros enviados desde las lunas de Saturno por Cassini –una sonda de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana– muestran que una de las más pequeñas, Encélado, alberga un océano de agua líquida situado entre 30 y 40 kilómetros bajo la superficie del satélite.
Un equipo de científicos de EE UU e Italia, liderado por el investigador Luciano Iess desde la Universidad de Roma La Sapienza, ha usado las medidas tomadas por el radar Doppler de Cassini durante tres sobrevuelos de reconocimiento que han llevado a la sonda espacial a unos 100 kilómetros de la superficie de la luna.
De esta forma se ha podido determinar el campo de gravedad de Encélado y observar la notable asimetría que existe entre sus hemisferios norte y sur. En base a los análisis, el equipo sugiere que la región polar de la luna no tiene suficiente masa en su superficie para explicar el campo de gravedad del hemisferio, por lo que algo debe haber debajo que lo compense.
La presencia de un océano bajo la superficie se deduce de una anomalía gravitatoria en el polo sur
“Los datos muestran una anomalía gravitatoria negativa en el polo sur, que sin embargo no es tan grande como se esperaba según la profunda depresión detectada por la cámara de a bordo”, explica Iess. “Por lo tanto, la conclusión es que debe haber un material más denso abajo que compense la pérdida de masa: agua líquida, aproximadamente un 7% más densa que el hielo”.
La comparación de las mediciones gravitatorias con la topografía del satélite ha permitido a los investigadores estimar la distribución de la reserva de agua. De hecho proponen que existe un océano subterráneo a unos 50 grados de latitud sur en el hemisferio meridional.
La presencia de esta masa de agua subterránea ayuda a explicar mejor los jets o chorros de vapor que se observan desde 2005. Estas emisiones ricas en agua y minerales fluyen y se elevan desde unas distintivas fracturas del polo sur conocidas como ‘rayas de tigre’.
Iess destaca la gran precisión de las medidas tomadas por la sonda Cassini para obtener toda la nueva información, además de la labor de la red de espacio profundo de la NASA en la Tierra. Una de sus antenas está en Robledo de Chavela, en Madrid.

¿Vida en Saturno? La sonda Cassini encuentra evidencias de agua en la luna Encélado

Científicos descubren un lago subterráneo en la luna Encélado de Saturno gracias a los datos recogidos por la sonda Cassini. El hallazgo se suma a la lista de cuerpos celestes donde buscar vida extraterrestre.
La astronomía no para de evolucionar y de ofrecer datos nuevos. Las formas de investigación son cada vez más sofisticadas y nos ayudan a conocer cada día un poco más el universo en el que nos encontramos. Esta semana, un estudio de cooperación internacional publicado en la revista Science, en el que han participado la Universidad Sapienza de Roma, el Instituto de Tecnología de California (Caltech), y el Jet Propulsion Laboratory, de la NASA, ha encontrado evidencias de que hay agua bajo el hielo de Encélado.
La creencia de que Encélado podía albergar lagos subterráneos viene desde 2005, cuando la sonda Cassini de la NASA encontró geíseres de vapor de agua y hielo en el polo sur de la luna de Saturno, similires a los encontrados en Europa. Ahora, esta hipótesis ha sido ratificada, y se sabe que bajo la inmensa capa de hielo que cubre Encélado, a una profundidad de entre 30 y 40 kilómetros en el hemisferio sur, se encuentra una capa líquida de 10 kilómetros.
“Lo que vemos es consistente con una bolsa de agua de alrededor de 8 y 10 kilómetros de profundidad, y esta bolsa puede extenderse hasta latitudes del sur de 50 grados alrededor del polo”, explica el Profesor Luciano Less de la Universidad La Sapienza de Roma, y autor principal de la investigación.
¿De dónde sale el agua?
Se cree que el origen de esta agua se debe a la potente fuerza gravitacional que Saturno ejerce sobre su satélite. La órbita de Encélado es muy excéntrica, como una gran elipse, y según orbita Saturno, la fuerza de la gravevada la comprime y exprime, calentando el hielo y fundiéndolo.
En unas declaraciones a la BBC, el Profesor Less asegura: “las medidas que hemos realizado son consistentes con la existencia de una gran reserva del tamaño de Lago Superior en Norteamérica”
¿Cómo se sabe la existencia de agua subterránea?
La característica esencia es lo conocido por anomalía negativa de masa al polo sur de Encelado. Esta anomalía se produce cuando hay diferencias de masa en zonas particulares que no se esperarían en objetos esféricos perfectos. Al haber menos masa, se espera que haya una fuerza gravitacional menor. Este fenómeno también se produce en la Tierra, al no haber mayor fuerza de la gravedad encima del monte Everest debido a que debajo hay menos densidad.
Sin embargo, la sonda Cassini no ha experimentado la fuerza gravitacional que sería esperada al sobrevolar la depresión del polo sur. La razón que lo explica es que tiene que haber un material de mayor densidad bajo esa depresión. “El agua  es el único candidato a ser ese material”, explica el Profesor David Stevenson de Caltech.
El profesor Luciano Less añade: “se sabe que la composición de la corteza exterior es agua congelada, por lo que es obvio pensar que algo de ese hielo está fundido, y debido a esa fundición, el volumen se reduce y se crea la depresión”. De esta manera, la densidad se mantiene a pesar de haber menos volumen, y la sonda Cassini no experimentó las anomalías que en caso opuesto serían esperadas. Por lo tanto, en este caso, la anomalía negativa de masa sería el agua.

domingo, 20 de abril de 2014

EEUU realizará maniobras militares en 'patio trasero' de Rusia




En medio de la escalada de tensión entre Washington y Moscú por el caso de Ucrania, Estados Unidos planea realizar maniobras militares en el patio trasero de Rusia, confirmó el sábado una fuente occidental en condición de anonimato. 

Según la fuente, Polonia y Estonia, además de otros países de Europa oriental, están siendo consideradas para albergar las maniobras de unas dos semanas, a celebrarse pronto con la participación de unas 150 tropas.

El viernes, el diario estadounidense ‘The Washington Post’ citó al ministro de Defensa de Polonia, Tomasz Siemoniak, quien había manifestado que Washington planeaba desplegar sus fuerzas terrestres en ese país europeo, que desempeñará un rol líder en la región, “bajo el patrocinio de Estados Unidos”.

La decisión se anunció un día después de una reunión en Washington, capital norteamericana, entre Siemoniak y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel.

En el marco de la estrategia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Washington sigue aumentado su personal y recursos en la región báltica, mientras que Rusia, Ucrania, la Unión Europea (UE) y el mismo Estados Unidos acordaron el jueves, “abstenerse de cualquier tipo de violencia, intimidación o actos provocadores”, en un intento para calmar la tensión en el este de Ucrania.

El sábado, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, aseguró que Rusia adoptará medidas de protección, si las fuerzas de la Alianza Atlántica se acercan a las fronteras rusas.

En una entrevista concedida a la cadena iraní de noticias PressTV, el activista estadounidense por la paz Don DeBar opinó que la Casa Blanca está allanando el camino para lanzar un ataque militar contra Rusia, al incrementar sus fuerzas en Polonia. 


sábado, 19 de abril de 2014


            Falleció el escritor Gabriel García Márquez





A la edad de 87 años y enfermo desde las últimas semanas, el premio Nobel Gabriel García Márquez murió este jueves en su residencia de la capital mexicana, en la paz del hogar que habitó durante los últimos años.

Fue a las 14.00 hora local (19.00 GMT) cuando murió el autor de "Cien años de soledad", que se había afincado en la capital mexicana desde hace medio siglo, pero que seguía fiel a su nacionalidad colombiana, que le acompañó hasta el lecho de su muerte.
-->(Velan restos de Gabriel García Márquez en casa funeraria de México)

García Márquez "se queda en sus libros, y se va a quedar no ahora, no para nosotros, porque dentro de 500 años y dentro de 1.000, si existimos, habrá quienes estén leyendo al Gabo", afirmó la autora mexicana Ángeles Mastretta.

MURIÓ EN MEDIO DE HERMETISMO
El fallecimiento de García Márquez se produjo en medio del hermetismo que ha rodeado su estado de salud desde que el 31 de marzo fue hospitalizado en un hospital de esta capital, de lo que se informó tres días después.
En el hospital fue tratado por una infección pulmonar y en las vías urinarias, así como por un cuadro de deshidratación, pero le aplicaron antibióticos y fue dado de alta ocho días después de ser hospitalizado.

El 8 de abril llegó a su casa en camilla, trasladado por una ambulancia, y salió de allí el jueves, ya sin vida, en una camioneta fúnebre gris que llegó a la vivienda tres horas después de su fallecimiento.


Ya de noche, la policía colocó vallas ante la vivienda del escritor y montó un cerco en las esquinas para impedir el acceso de vehículos.

Desde Bogotá, algunos familiares han expresado el deseo de que los restos descansen finalmente en Colombia, pero tiene que ser confirmado por la viuda o sus hijos.
RENDIRÁN HOMENAJE PÓSTUMO

De momento, las autoridades mexicanas anunciaron que el lunes a partir de las 16.00 hora local (21.00 GMT) rendirán un homenaje póstumo al autor de "El coronel no tiene quien le escriba" en el Palacio de Bellas Artes, sede de los principales actos culturales que se celebran en esta capital.

Fue en ese mismo palacio en el que se rindió el último tributo al escritor mexicano Carlos Fuentes, quien falleció el 15 de mayo de 2012, y que compartió con García Márquez las mayores glorias de las letras de Hispanoamérica de las últimas décadas.

A la funeraria donde fueron trasladados los restos de García Márquez se acercaron en las últimas horas algunos amigos. Las coronas de flores se acumularon en las puertas del local, vigilado por fuerzas de seguridad.
CREMARON RESTOS EN PRIVADO

La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda, informó a las puertas de la casa del autor que el cuerpo de éste será incinerado "en privado" y que en la funeraria no se llevarán a cabo honras fúnebres.

La directora del INBA estuvo acompañada de Jaime Abello, director general de la Fundación Gabriel García Márquez, quien al ser interrogado sobre las causas de la muerte del escritor dijo que "los médicos lo dirán posteriormente, supongo".

Aunque México fue el lugar elegido para vivir en las últimas décadas, el Gobierno de este país expresó sus condolencias al de Colombia por el fallecimiento del escritor.

"Este colombiano universal dejó un legado literario invaluable y cultivó una larga estela de amistades", dice un comunicado de la cancillería mexicana.

"México se une al duelo de Colombia, de Hispanoamérica y del mundo entero por la partida de García Márquez", agrega la nota oficial.
En la noche del viernes se conoció que  las cenizas del premio nobel Gabriel García Márquez serán repartidas entre México y Colombia, según informó el embajador colombiano en esta capital, José Gabriel Ortiz.

El diplomático dio a conocer la información en declaraciones a los periodistas a la puerta de la casa del escritor colombiano, que pereció en esta capital el jueves, a la edad de 87 años.

"En México se queda desde luego alguna parte, por lo menos, y pensaría que se pueden llevar otra después a Colombia (...), y que reposaran parte de sus cenizas allá", afirmó el embajador.
LUTO NACIONAL

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, uno de los primeros en confirmar oficialmente el fallecimiento del autor, decretó tres días de luto.

La muerte de García Márquez ha generado, como se esperaba, una ola de reacciones de autoridades políticas, amigos y representantes de la cultura, en las que se han recordado sus obras y el legado que deja a la lengua castellana.

"Se cierra el capítulo del realismo mágico en lengua española", dijo a Efe en esta capital uno de los más prestigiosos escritores mexicanos, Homero Aridjis.

García Márquez murió seis meses después de que falleciera en esta capital, a la edad de 90 años, otro escritor colombiano, Álvaro Mutis, quien también había decidido residir en la capital mexicana cinco décadas antes y que fue uno de los mejores amigos de Gabo.