jueves, 17 de abril de 2014

OTAN desplegará tropas, aviones y buques por la crisis en Ucrania


El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, anunció el refuerzo "inmediato" de la defensa colectiva de los miembros de la Alianza militar. Buscan contener el separatismo prorruso
 "Habrá más aviones en el aire, más barcos en el agua y más disposición en tierra", dijo Rasmussen en una rueda de prensa tras una reunión del Consejo del Atlántico Norte, a la vez que afirmó que "una solución política es la única salida" a esta crisis.

El Consejo del Atlántico Norte, compuesto por los embajadores de los 28 aliados, acordó un conjunto de medidas para mostrar la "solidaridad" entre ellos y fortalecer su defensa colectiva, sobre la base de las recomendaciones preparadas por el comandante supremo de la OTAN en Europa, el general estadounidense Philip Breedlove.

Rasmussen explicó que esas medidas militares incluirán más salidas de las patrullas aéreas aliadas sobre los países bálticos y el despliegue de barcos en el mar Báltico y el este del Mediterráneo, así como en otros lugares si es necesario.

También señaló que personal militar de las naciones aliadas "será desplegado para reforzar la disposición, el entrenamiento y los ejercicios", y que los planes de defensa de la Alianza serán "revisados y reforzados".

"Empezaremos a implementar estas medidas de inmediato", dijo Rasmussen, que agregó que "si es necesario, en las próximas semanas y meses seguirán más". El político danés indicó que estas decisiones van en favor de "la defensa, la disuasión y la reducción de la tensión".

Consideró que están "completamente en línea con los compromisos internacionales" de la Alianza y envían el "claro mensaje" de que la OTAN "protegerá a cada aliado y defenderá de cualquier amenaza su seguridad fundamental".

Rasmussen dijo que en cuestión de "días" podrían empezar los primeros despliegues, en función de las consideraciones prácticas, pero rechazó "entrar en detalles operacionales" sobre el número de efectivos. "Lo que puedo decir es que desplegaremos suficientes para reforzar nuestra disposición y suficientes para prepararnos para más si es necesario", argumentó.

Sobre el ofrecimiento de aviones por parte de Holanda para reforzar la defensa colectiva, indicó que "algunos aliados vendrán con contribuciones concretas" y se mostró convencido de que "seguirán más".

Rasmussen insistió en que aunque los "pasos militares" tomados son "necesarios para garantizar una defensa colectiva y una disuasión eficaces", la OTAN espera que la reunión en Ginebra el jueves entre los jefes de la diplomacia de Rusia, Ucrania, EEUU y la UE "allane el camino para una solución pacífica y política a la crisis".

"Pedimos a Rusia que sea parte de la solución. Que deje de desestabilizar Ucrania, retire sus tropas de las fronteras y deje claro que no apoya las acciones violentas de milicias separatistas prorrusas bien armadas", señaló.

El pasado 1° de abril, los ministros de Exteriores de la OTAN decidieron desarrollar "con urgencia" más medidas para reforzar su defensa colectiva, ante la intervención de Rusia en Ucrania y el hecho de que Moscú mantiene una alta concentración de tropas en la frontera con ese país, algo que ha suscitado preocupación, especialmente, entre los aliados del este de Europa.


 


domingo, 13 de abril de 2014

DOMINGO ESPECIAL: ¡Glorieta, Millones, 

Piedras, Machete y Pueblo Organizado¡‏


Por: Manuel de Jesús Olivero



   El análisis de las leyes que rigen el transito de los cambios cuantitativos a los cualitativos, así como la unidad y lucha de contrarios, demuestra que la acción de ellas se traduce en un proceso infinito de desplazamiento de unos fenómenos por otros y de transformación reciproca de los contrarios. Ahora bien, ¿Existe cierta tendencia objetiva, cierto sentido en esa secesión infinita de fenómenos, en esa lucha incesante entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que nace y lo que muere? Y de existir, ¿Cuáles son las tendencias objetivas del desarrollo?

En torno a este problema han batallado y siguen batallando diversas concepciones y teorías. La lucha ha cobrado una agudeza especial con periodo ascensional del capitalismo.

 La vastedad y riqueza del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de la nación constituye un ejemplo, quizás el más palpable, de la pluralidad cultural de una región o del país. Así, monumentos, edificios y bienes culturales de diversos órdenes ofrecen testimonios de nuestro panorama histórico, signo del rostro múltiple de la identidad nacional. De ahí que la preocupación por investigar, conservar y difundir tal patrimonio tenga una larga tradición en el país y que, desde la Independencia, haya sido un objetivo prioritario de la política cultural.

 Al analizar el transito de los cambios cuantitativos a cualitativos y la lucha de contrarios hemos visto que el desarrollo incluye, como un aspecto necesario y sujeto a leyes, la negación.  El cambio cualitativo lleva implícita la negación de la vieja cualidad: sin la negación, seria imposible el paso de una cualidad a otra.
La lucha de contrarios culmina en el triunfo de ellos, lo que entraña asimismo la negación de uno y la afirmación del otro. Por consiguiente, la negación no es factor accesorio impuesto al proceso de desarrollo desde fuera  que se halla condicionado, con fuerza de ley  por la propia esencia del devenir. La negación brota del desarrollo mismo al desdoblarse lo uno y aparecer elementos, tendencias o fuerzas, que se excluyen mutuamente, en el seno de los fenómenos y objetos. Engels señala “que la verdadera negación dialéctica consiste en la escisión en opuestos, su lucha y  su solución.”

 Hengels tenía plena razón al llamar fuerza motriz del desarrollo a la “negatividad interna”. Marx subrayo igualmente la importancia de la negación  en el devenir.  Refiriéndose a la dialéctica materialista, escribía en el capital que “en la inteligencia y explicación positiva de lo que existe abriga a la par la inteligencia de su negación, de su muerte forzosa: porque critica y revolucionaria por su esencia, enfoca todas las formas actuales en pleno movimiento, sin omitir, por tanto, lo que tiene de perecedero y sin dejarse asustar por nada”.
 Concluyo diciendo: La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, por que no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él  al testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones. Octavio Paz.
Todo el Pueblo Organizado a defender en la justicia y la calle la preservación de su patrimonio cultural.

sábado, 12 de abril de 2014



La verdad en Venezuela



Las piedras y el machete un atentado del ayuntamiento.


En las próximas horas apoderaremos a la Fiscalía de Barahona para que investigue el atentado a piedras y machete, que se produjo el pasado jueves contra los que organizamos el piquete por la restauración de la glorieta del Parque Central de Barahona y en oposición a su destrucción.
 
Sucedió que ese fue el día que mi hermano Tavito llegó más temprano al Ayuntamiento de Barahona, También Angelito, uno de sus hombres de confianza, especialmente en las construcciones en las que tiene que ver el Ayuntamiento de Barahona, eso nos extrañó mucho ante el piquete que se había convocado, que duplicó la cantidad de los convocados.

Cuando estábamos en la glorieta, un borrachín y otro individuo, ambos conocidos fueron  a discutir con nosotros y a provocar, los evadimos y seguimos concentrados.

Unos minutos después, aparecieron dos peleando encima de nosotros, uno le tiraba piedra a tres metros y no le daba, el otro sacó un cuchillo machete, pero se acercaba y no le daba, yo traté de separarlos, porque los conocía y Papaín del Canal 10 me agarró y me retiró, advirtiéndome que eso era un atentado contra mí; luego ví que un empleado del Ayuntamiento le tiraba piedras al del machete que corría hacia el Pez Dorado.

Tomé el micrófono y llamé a la calma, dije que no se dejaran provocar, nos tiraron piedras desde el Ayuntamiento y desde el antiguo Ateneo, tomé una que me dio, se la enseñé a los que estaban en el balcón y le pedí que no tiraran piedras. Tiraron una piedra y rompieron un vidrio, llamé a Héctor Santana para que le cayera atrás a los que la tiraron y me informó el nombre de una persona, esa persona se enteró y fue a donde mí a decir que no fue él.

Ahora bien, sabemos quién fue el funcionario que dio el dinero, a quien se lo dio, que esa persona contrató al de la piedra y al del machete por RD$1,000.00 a cada uno y al quererle dar sólo RD$800.00 a cada uno se le armó un lio.

Lo ridículo de todo esto, es que hicieron el plan para agredirme a mí y para acusarme a mí. Están usando sus bocinas pagadas, cheleadas, para acusarme  a mí, pero que no me subestimen, tampoco al pueblo y su inteligencia, porque les vamos a dar la lección de su vida, para que se respeten y respeten al pueblo y sus monumentos e instituciones.

El progreso de un pueblo no se puede parar, nosotros somos transformadores, revolucionarios, pero defenderemos la glorieta, nuestros monumentos, que es defender la ley, nuestro arte y nuestra cultura y el derecho de un pueblo, protegido por las leyes 318 y 492, por decretos, reglamentos y resoluciones desde el 1913, siendo el primer decreto dictado en Barahona, por el Obispo   Monseñor Adolfo Alejandro Nouel, por eso rechazamos las piedras y el machete que fue  un atentado del Ayuntamiento Municipal de Barahona.

miércoles, 2 de abril de 2014


Revelan PLD no fue Gobierno en el 90 por culpa de Leonel, "que llamó loco a Bosch"


El excadidato vicepresidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) -en las elecciones del 1990- José Francisco Hernández, reveló este martes que los comicios de la referida fecha no los ganó el partido morado porque el entonces encargado de prensa, Leonel Fernández, no obedeció las órdenes de Juan Bosch.
Hernández relató que el 16 de mayo de 1990 el Comité Político se encontraba reunido a las 12:00 de la noche en la casa de Dámaso García (en la avenida Anacaona) junto al hoy embajador ante la Santa Sede, Víctor Grimaldi, a quien Bosch lo había encargado de monitorear los resultados electorales y a Norge Botello -quien era jefe del cuerpo de seguridad de Juan Bosch-.
“Grimaldi no era jefe de cómputos como se cree, él estaba estudiando informática y era muy querido por Juan. Como a las 12:00 de la noche, el PLD tenía un 42% de la votación y Grimaldi le recomendó a Bosch que el partido se declarara ganador al día siguiente, porque la tradición en el país es que el que da el palo primero nadie lo quita”, sentenció el exmiembro del PLD.
Narró que a Juan Bosch le gustó la idea de declarar al PLD ganador, por lo que dio instrucciones para que Leonel Fernández, que era el secretario de prensa del partido, convocara una conferencia de prensa a las 10:00 de la mañana del día siguiente.
“Leonel preguntó que para qué Bosch quería una conferencia de prensa y cuando le dijeron que para declarar al PLD ganador, respondió 'ese hombre está loco' y no convocó a la prensa. Si se hubiese conocido la posición del partido, el PLD hubiera sido poder en el 1990”, significó.
En una llamada a “El Gobierno de la Mañana”, Hernández dijo que el presidente en el 1996 no hubiera sido Leonel sino él (José Francisco), ya que Bosch le dijo: “no te preocupes, prepárate para gobernar”.
Dice que Euclides “le serruchó el palo a Botello”
En ese mismo orden, el renunciado militante del PLD indicó que en las elecciones congresuales y municipales del 1990, el dirigente Euclides Gutiérrez Félix “le serruchó el palo” a Norge Botello como aspirante a la candidatura del Ayuntamiento de la capital por ese partido.


“En el 90, Euclides aspiraba a la candidatura por la sindicatura por la capital, Juan designó a Norge, pero Gutiérrez Félix fue donde Bosch y le serruchó el palo a Botello... por eso lo pusieron como candidato a la sindicuatura”, apuntó.  

jueves, 27 de marzo de 2014


 La marcha reivindicativa del pueblo y en solidaridad con Venezuela


Obreros, profesores, enfermeras, estudiantes, profesionales, niños, jóvenes y adultos en las calles reclamando sus reivindicaciones y en solidaridad con la hermana República Bolivariana de Venezuela y su presidente constitucional Nicolás Maduro.

No a la modificación del código de trabajo era una consigna fundamental. No se puede permitir que los patronos y el gobierno despojen a los trabajadores de las conquistas que en el país y el mundo les han costado tanta sangre. Quieren que el período de prueba se lleve de 3 meses a 6 y hasta a más, que la edad de jubilación la suban de 60 a 65 años, que el horario de trabajo semanal se lleve de 44 a 48 horas, que la cesantía anual se limite a 3 años, perdiendo el trabajador el resto de su sudor y su vida dejada en las empresas donde trabajan.

Tampoco podemos permitir la cancelación de las mujeres embarazadas o que limiten o reduzcan el tiempo de su licencia pre y pos natal, en vez de aumentarlo. Mucho menos debemos tolerar la limitación a la libertad sindical, ni a otros derechos de los hombres que con sangre, sudor y lágrima crean las riquezas del país.

Otra consigna era contra la privatización de la educación, contra la exclusión de la UASD de la preparación de los maestros y sus entrenadores en los planes del Ministerio de Educación para darle paso al sector privado y en particular a Educa.

Los obreros de la construcción reclaman que se les de trabajo en las obras que se desarrollan en la ciudad de Barahona, lo mismo piden los maestros constructores y los ingenieros que se han visto marginados, en franca violación a lo que dicho públicamente el Presidente de la República Danilo Medina.

La CENUS, ADP, ANPA, Fundación Enriquillo de Oro, el Sindicato de Enfermería, Programa Orientación Popular y el Comité de Solidaridad con Venezuela recorrieron varias calles de la ciudad y entregaron documentos  con sus reclamos al Gobernador Provincial Pedro Peña Rubio, también se hizo una parada en el Ayuntamiento Municipal, responsable de varias obras junto al Ministerio de Turismo.

El tema de la solidaridad con Venezuela ocupo un lugar importante en la marcha, se vieron pancartas y escucharon consignas a favor de Venezuela, Hugo Chávez y el Presiente Nicolás Maduro.

Se cuestionó la presencia de tropas del Ejército de los Estados Unidos en Barahona, el lugar de la República Dominicana más próximo a Venezuela, tal y como ocurrió cuando trataron de quitar del poder a Hugo Chávez y cuando se complicaron las elecciones en Haití. No se cree que el objetivo principal sea construir ni reparar escuelas, clínicas, ni hospitales, en un momento en que se trata de dar un golpe de estado en Venezuela en contra del Presiente Nicolás Maduro.

El argumento es menos creíble cuando el gobierno ha licitado todas las escuelas de Barahona y el 4% para la educación tiene recursos de más para eso, del mismo modo el Ministerio de Educación ha destinado los fondos necesarios para el sector salud.

Los manifestantes prometieron que se mantendrán en alerta  y movilización permanente para lograr sus reivindicaciones y para reclamar la no violencia, la paz y que cese la tentativa de golpe de estado en Venezuela contra el Presiente Nicolás Maduro, por lo que podrías realizar otras manifestaciones y nuevas marchas reivindicativas y en solidaridad con Venezuela.

miércoles, 12 de marzo de 2014