domingo, 20 de abril de 2014

EEUU realizará maniobras militares en 'patio trasero' de Rusia




En medio de la escalada de tensión entre Washington y Moscú por el caso de Ucrania, Estados Unidos planea realizar maniobras militares en el patio trasero de Rusia, confirmó el sábado una fuente occidental en condición de anonimato. 

Según la fuente, Polonia y Estonia, además de otros países de Europa oriental, están siendo consideradas para albergar las maniobras de unas dos semanas, a celebrarse pronto con la participación de unas 150 tropas.

El viernes, el diario estadounidense ‘The Washington Post’ citó al ministro de Defensa de Polonia, Tomasz Siemoniak, quien había manifestado que Washington planeaba desplegar sus fuerzas terrestres en ese país europeo, que desempeñará un rol líder en la región, “bajo el patrocinio de Estados Unidos”.

La decisión se anunció un día después de una reunión en Washington, capital norteamericana, entre Siemoniak y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel.

En el marco de la estrategia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Washington sigue aumentado su personal y recursos en la región báltica, mientras que Rusia, Ucrania, la Unión Europea (UE) y el mismo Estados Unidos acordaron el jueves, “abstenerse de cualquier tipo de violencia, intimidación o actos provocadores”, en un intento para calmar la tensión en el este de Ucrania.

El sábado, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, aseguró que Rusia adoptará medidas de protección, si las fuerzas de la Alianza Atlántica se acercan a las fronteras rusas.

En una entrevista concedida a la cadena iraní de noticias PressTV, el activista estadounidense por la paz Don DeBar opinó que la Casa Blanca está allanando el camino para lanzar un ataque militar contra Rusia, al incrementar sus fuerzas en Polonia. 


sábado, 19 de abril de 2014


            Falleció el escritor Gabriel García Márquez





A la edad de 87 años y enfermo desde las últimas semanas, el premio Nobel Gabriel García Márquez murió este jueves en su residencia de la capital mexicana, en la paz del hogar que habitó durante los últimos años.

Fue a las 14.00 hora local (19.00 GMT) cuando murió el autor de "Cien años de soledad", que se había afincado en la capital mexicana desde hace medio siglo, pero que seguía fiel a su nacionalidad colombiana, que le acompañó hasta el lecho de su muerte.
-->(Velan restos de Gabriel García Márquez en casa funeraria de México)

García Márquez "se queda en sus libros, y se va a quedar no ahora, no para nosotros, porque dentro de 500 años y dentro de 1.000, si existimos, habrá quienes estén leyendo al Gabo", afirmó la autora mexicana Ángeles Mastretta.

MURIÓ EN MEDIO DE HERMETISMO
El fallecimiento de García Márquez se produjo en medio del hermetismo que ha rodeado su estado de salud desde que el 31 de marzo fue hospitalizado en un hospital de esta capital, de lo que se informó tres días después.
En el hospital fue tratado por una infección pulmonar y en las vías urinarias, así como por un cuadro de deshidratación, pero le aplicaron antibióticos y fue dado de alta ocho días después de ser hospitalizado.

El 8 de abril llegó a su casa en camilla, trasladado por una ambulancia, y salió de allí el jueves, ya sin vida, en una camioneta fúnebre gris que llegó a la vivienda tres horas después de su fallecimiento.


Ya de noche, la policía colocó vallas ante la vivienda del escritor y montó un cerco en las esquinas para impedir el acceso de vehículos.

Desde Bogotá, algunos familiares han expresado el deseo de que los restos descansen finalmente en Colombia, pero tiene que ser confirmado por la viuda o sus hijos.
RENDIRÁN HOMENAJE PÓSTUMO

De momento, las autoridades mexicanas anunciaron que el lunes a partir de las 16.00 hora local (21.00 GMT) rendirán un homenaje póstumo al autor de "El coronel no tiene quien le escriba" en el Palacio de Bellas Artes, sede de los principales actos culturales que se celebran en esta capital.

Fue en ese mismo palacio en el que se rindió el último tributo al escritor mexicano Carlos Fuentes, quien falleció el 15 de mayo de 2012, y que compartió con García Márquez las mayores glorias de las letras de Hispanoamérica de las últimas décadas.

A la funeraria donde fueron trasladados los restos de García Márquez se acercaron en las últimas horas algunos amigos. Las coronas de flores se acumularon en las puertas del local, vigilado por fuerzas de seguridad.
CREMARON RESTOS EN PRIVADO

La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda, informó a las puertas de la casa del autor que el cuerpo de éste será incinerado "en privado" y que en la funeraria no se llevarán a cabo honras fúnebres.

La directora del INBA estuvo acompañada de Jaime Abello, director general de la Fundación Gabriel García Márquez, quien al ser interrogado sobre las causas de la muerte del escritor dijo que "los médicos lo dirán posteriormente, supongo".

Aunque México fue el lugar elegido para vivir en las últimas décadas, el Gobierno de este país expresó sus condolencias al de Colombia por el fallecimiento del escritor.

"Este colombiano universal dejó un legado literario invaluable y cultivó una larga estela de amistades", dice un comunicado de la cancillería mexicana.

"México se une al duelo de Colombia, de Hispanoamérica y del mundo entero por la partida de García Márquez", agrega la nota oficial.
En la noche del viernes se conoció que  las cenizas del premio nobel Gabriel García Márquez serán repartidas entre México y Colombia, según informó el embajador colombiano en esta capital, José Gabriel Ortiz.

El diplomático dio a conocer la información en declaraciones a los periodistas a la puerta de la casa del escritor colombiano, que pereció en esta capital el jueves, a la edad de 87 años.

"En México se queda desde luego alguna parte, por lo menos, y pensaría que se pueden llevar otra después a Colombia (...), y que reposaran parte de sus cenizas allá", afirmó el embajador.
LUTO NACIONAL

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, uno de los primeros en confirmar oficialmente el fallecimiento del autor, decretó tres días de luto.

La muerte de García Márquez ha generado, como se esperaba, una ola de reacciones de autoridades políticas, amigos y representantes de la cultura, en las que se han recordado sus obras y el legado que deja a la lengua castellana.

"Se cierra el capítulo del realismo mágico en lengua española", dijo a Efe en esta capital uno de los más prestigiosos escritores mexicanos, Homero Aridjis.

García Márquez murió seis meses después de que falleciera en esta capital, a la edad de 90 años, otro escritor colombiano, Álvaro Mutis, quien también había decidido residir en la capital mexicana cinco décadas antes y que fue uno de los mejores amigos de Gabo.


jueves, 17 de abril de 2014


                         Reflexiones de Fidel: La marcha hacia el abismo 3 de 3













El analista norteamericano Daniel Yergin, autor de un voluminoso clásico de historia del petróleo afirmó, según la agencia de noticias IPS, que ya un tercio de todo el gas que se produce en Estados Unidos es gas de esquisto.
“…la explotación de una plataforma con seis pozos puede consumir 170.000 metros cúbicos de agua e incluso provocar efectos dañinos como influir en movimientos sísmicos, contaminar aguas subterráneas y superficiales, y afectar el paisaje.”
El grupo británico BP informa por su parte que “Las reservas probadas de gas convencional o tradicional en el planeta suman 6.608 billones -millón de millones- de pies cúbicos, unos 187 billones de metros cúbicos, [...] y los depósitos más grandes están en Rusia (1.580 TCF), Irán (1.045), Qatar (894), y Arabia Saudita y Turkmenistán, con 283 TCF cada uno”. Se trata del gas que se venía produciendo y comercializando.
“Un estudio de la EIA -una agencia gubernamental de Estados Unidos sobre energía- publicado en abril de 2011 encontró prácticamente el mismo volumen (6.620 TCF o 187,4 billones de metros cúbicos) de shale gas recuperable en apenas 32 países, y los gigantes son: China (1.275 TCF), Estados Unidos (862), Argentina (774), México (681), Sudáfrica (485) y Australia (396 TCF)”. Shale gas es gas de esquisto. Obsérvese que de acuerdo a lo que se conoce Argentina y México poseen casi tanto como Estados Unidos. China, con los mayores yacimientos, posee reservas que equivalen a casi el doble de aquellos y un 40% más que Estados Unidos.
“…países secularmente dependientes de proveedores extranjeros contarían con una ingente base de recursos en relación con su consumo, como Francia y Polonia, que importan 98 y 64 por ciento, respectivamente, del gas que consumen, y que tendrían en rocas de esquistos o lutitas reservas superiores a 180 TCF cada uno”.
“Para extraerlo de las lutitas -señala IPS- se apela a un método bautizado ‘fracking’(fractura hidráulica), con la inyección de grandes cantidades de agua más arenas y aditivos químicos. La huella de carbono (proporción de dióxido de carbono que libera a la atmósfera) es mucho mayor que la generada con la producción de gas convencional.
“Como se trata de bombardear capas de la corteza terrestre con agua y otras sustancias, se incrementa el riesgo de dañar subsuelo, suelos, napas hídricas subterráneas y superficiales, el paisaje y las vías de comunicación si las instalaciones para extraer y transportar la nueva riqueza presentan defectos o errores de manejo.”
Baste señalar que entre las numerosas sustancias químicas que se inyectan con el agua para extraer este gas se encuentran el benceno y el tolueno, que son sustancias terriblemente cancerígenas
La experta Lourdes Melgar, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, opina que:
“‘Es una tecnología que genera mucho debate y son recursos ubicados en zonas donde no hay agua’…”.
“Las lutitas gasíferas -expresa IPS- son canteras de hidrocarburos no convencionales, encalladas en rocas que las guarecen, por lo que se aplica la fractura hidráulica (conocida en inglés como ‘fracking’) para liberarlas a gran escala.”
“La generación de gas shale involucra altos volúmenes de agua y la excavación y fractura generan grandes cantidades de residuos líquidos, que pueden contener químicos disueltos y otros contaminantes que requieren tratamiento antes de su desecho.”
“La producción de esquisto saltó de 11.037 millones de metros cúbicos en 2000 a 135.840 millones en 2010. En caso de seguir a este ritmo la expansión, en 2035 llegará a cubrir 45 por ciento de la demanda de gas general, según la EIA.
“Investigaciones científicas recientes han alertado del perfil ambiental negativo del gas lutita.
“Los académicos Robert Howarth, Renee Santoro y Anthony Ingraffea, de la estadounidense Universidad de Cornell, concluyeron que ese hidrocarburo es más contaminante que el petróleo y el gas, según su estudio ‘Metano y la huella de gases de efecto invernadero del gas natural proveniente de formaciones de shale’, difundido en abril pasado en la revista Climatic Change.
“‘La huella carbónica es mayor que la del gas convencional o el petróleo, vistos en cualquier horizonte temporal, pero particularmente en un lapso de 20 años. Comparada con el carbón, es al menos 20 por ciento mayor y tal vez más del doble en 20 años’, resaltó el informe.”
“El metano es uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes, responsables del aumento de la temperatura del planeta.”
“‘En áreas activas de extracción (uno o más pozos en un kilómetro), las concentraciones promedio y máximas de metano en pozos de agua potable se incrementaron con proximidad al pozo gasífero más cercano y fueron un peligro de explosión potencial’, cita el texto escrito por Stephen Osborn, Avner Vengosh, Nathaniel Warner y Robert Jackson, de la estatal Universidad de Duke.
“Estos indicadores cuestionan el argumento de la industria de que el esquisto puede sustituir al carbón en la generación eléctrica y, por lo tanto, un recurso para mitigar el cambio climático.
“‘Es una aventura demasiado prematura y riesgosa’.”
“En abril de 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos puso en marcha la Iniciativa Global de Gas Shale para ayudar a los países que buscan aprovechar ese recurso para identificarlo y desarrollarlo, con un eventual beneficio económico para las transnacionales de esa nación.”
He sido inevitablemente extenso, no tenía otra opción. Redacto estas líneas para el sitio web Cubadebate y para TeleSUR, una de las emisoras de noticias más serias y honestas de nuestro sufrido mundo.
Para abordar el tema dejé transcurrir los días festivos del viejo y el nuevo año.

Reflexiones de Fidel: La marcha hacia el abismo   2 de 3













Mueve a risas la afirmación yanki de que el escudo nuclear europeo es para proteger también a Rusia de Irán y Corea del Norte. Tan endeble es la posición yanqui en este delicado asunto, que su aliado Israel ni siquiera se toma la molestia de garantizar consultas previas sobre medidas que puedan desatar la guerra.
La humanidad, en cambio, no goza de garantía alguna. El espacio cósmico, en las proximidades de nuestro planeta, está saturado de satélites de Estados Unidos destinados a espiar lo que ocurre hasta en las azoteas de las viviendas de cualquier nación del mundo. La vida y costumbres de cada persona o familia pasó a ser objeto de espionaje; la escucha de cientos de millones de celulares, y el tema de las conversaciones que aborde cualquier usuario en cualquier parte del mundo deja de ser privado para convertirse en material de información para los servicios secretos de Estados Unidos.
Ese es el derecho que va quedando a los ciudadanos de nuestro mundo en virtud de los actos de un gobierno cuya constitución, aprobada en el Congreso de Filadelfia en 1776, establecía que todavía los hombres nacían libres e iguales y a todos les concedía el Creador determinados derechos, de los cuales no les quedan ya, ni a los propios norteamericanos ni a ciudadano alguno del mundo siquiera el de comunicar por teléfono a familiares y amigos sus sentimientos más íntimos.
La guerra, sin embargo, es una tragedia que puede ocurrir, y es muy probable que ocurra; más, si la humanidad fuese capaz de retrasarla un tiempo indefinido, otro hecho igualmente dramático está ocurriendo ya con creciente ritmo: el cambio climático. Me limitaré a señalar lo que eminentes científicos y expositores de relieve mundial han explicado a través de documentos y filmes que nadie cuestiona.
Es bien conocido que el gobierno de Estados Unidos se opuso a los acuerdos de Kyoto sobre el medio ambiente, una línea de conducta que ni siquiera concilió con sus más cercanos aliados, cuyos territorios sufrirían tremendamente y algunos de los cuales, como Holanda, desaparecerían casi por entero.
El planeta marcha hoy sin política sobre este grave problema, mientras los niveles del mar se elevan, las enormes capas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia, donde se acumula más del 90% del agua dulce del mundo, se derriten con creciente ritmo, y ya la humanidad, el pasado 30 de noviembre de 2011, alcanzó oficialmente la cifra de 7 mil millones de habitantes que en las áreas más pobres del mundo crece de forma sostenida e inevitable. ¿Es que acaso los que se han dedicado a bombardear países y matar millones de personas durante los últimos 50 años se pueden preocupar por el destino de los demás pueblos?
Estados Unidos es hoy no solo el promotor de esas guerras, sino también el mayor productor y exportador de armas en el mundo.
Como es conocido, ese poderoso país ha suscrito un convenio para suministrar 60 mil millones de dólares en los próximos años al reino de Arabia Saudita, donde las transnacionales de Estados Unidos y sus aliados extraen cada día 10 millones de barriles de petróleo ligero, es decir, mil millones de dólares en combustible. ¿Qué será de ese país y de la región cuando esas reservas de energía se agoten? No es posible que nuestro mundo globalizado acepte sin chistar el colosal derroche de recursos energéticos que la naturaleza tardó cientos de millones de años en crear, y cuya dilapidación encarece los costos esenciales. No sería en absoluto digno del carácter inteligente atribuido a nuestra especie.
En los últimos 12 meses tal situación se agravó considerablemente a partir de nuevos avances tecnológicos que, lejos de aliviar la tragedia proveniente del derroche de los combustibles fósiles, la agrava considerablemente.
Científicos e investigadores de prestigio mundial venían señalando las consecuencias dramáticas del cambio climático.
En un excelente documental fílmico del director francés Yann Arthus-Bertrand, tituladoHome, y elaborado con la colaboración de prestigiosas y bien informadas personalidades internacionales, publicado a mediados del año 2009, este advirtió al mundo con datos irrebatibles lo que estaba ocurriendo. Con sólidos argumentos exponía las consecuencias nefastas de consumir, en menos de dos siglos, los recursos energéticos creados por la naturaleza en cientos de millones de años; pero lo peor no era el colosal derroche, sino las consecuencias suicidas que para la especie humana tendría. Refiriéndose a la propia existencia de la vida, le reprochaba a la especie humana: “…Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años suministrado por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo.”
No culpaba ni podía culpar a nadie hasta ese minuto, señalaba simplemente una realidad objetiva. Sin embargo, hoy tenemos que culparnos todos de que lo sepamos y nada hagamos por tratar de remediarlo.
En sus imágenes y conceptos, los autores de esa obra incluyen memorias, datos e ideas que estamos en el deber de conocer y tomar en cuenta.
En meses recientes, otro fabuloso material fílmico exhibido fue Océanos, elaborado por dos realizadores franceses, considerado el mejor film del año en Cuba; tal vez, a mi juicio, el mejor de esta época.
Es un material que asombra por la precisión y belleza de las imágenes nunca antes filmadas por cámara alguna: 8 años y 50 millones de euros fueron invertidos en ella. La humanidad tendrá que agradecer esa prueba de la forma en que se expresan los principios de la naturaleza adulterados por el hombre. Los actores no son seres humanos: son los pobladores de los mares del mundo. ¡Un Oscar para ellos!
Lo que motivó para mí el deber de escribir estas líneas no surgió de los hechos referidos hasta aquí, que de una forma u otra he comentado anteriormente, sino de otros que, manejados por intereses de las transnacionales, han estado saliendo a la luz dosificadamente en los últimos meses y sirven a mi juicio como prueba definitiva de la confusión y el caos político que impera en el mundo.
Hace apenas unos meses leí por primera vez algunas noticias sobre la existencia del gas de esquisto. Se afirmaba que Estados Unidos disponía de reservas para suplir sus necesidades de este combustible durante 100 años. Como dispongo en la actualidad de tiempo para indagar sobre temas políticos, económicos y científicos que pueden ser realmente útiles a nuestros pueblos, me comuniqué discretamente con varias personas que residen en Cuba o en el exterior de nuestro país. Curiosamente, ninguna de ellas había escuchado una palabra sobre el asunto. No era desde luego la primera vez que eso sucedía. Uno se asombra de hechos importantes de por sí que se ocultan en un verdadero mar de informaciones, mezcladas con cientos o miles de noticias que circulan por el planeta.
Persistí, no obstante, en mi interés sobre el tema. Han transcurrido solo varios meses y el gas de esquisto no es ya noticia. En vísperas del nuevo año se conocían ya suficientes datos para ver con toda claridad la marcha inexorable del mundo hacia el abismo, amenazado por riesgos tan extremadamente graves como la guerra nuclear y el cambio climático. Del primero, ya hablé; del segundo, en aras de la brevedad, me limitaré a exponer datos conocidos y algunos por conocer que ningún cuadro político o persona sensata debe ignorar.
No vacilo en afirmar que observo ambos hechos con la serenidad de los años vividos, en esta espectacular fase de la historia humana, que han contribuido a la educación de nuestro pueblo valiente y heroico.
El gas se mide en TCF, los cuales pueden referirse a pies cúbicos o metros cúbicos ─no siempre se explica si se trata de uno o de otro─ depende del sistema de medidas que se aplique en un determinado país. Por otro lado, cuando se habla de billones suelen referirse al billón español que significa un millón de millones; tal cifra en inglés se califica como trillón lo cual debe tenerse en cuenta cuando se analizan las referidas al gas que suelen ser voluminosas. Trataré de señalarlo cuando sea necesario.

Reflexiones de Fidel: La marcha hacia el abismo   1 de 3


No es cuestión de optimismo o pesimismo, saber o ignorar cosas elementales, ser responsables o no de los acontecimientos. Los que pretenden considerarse políticos debieran ser lanzados al basurero de la historia cuando, como es norma, en esa actividad ignoran todo o casi todo lo que se relaciona con ella”, expresa el Líder cubano


No es cuestión de optimismo o pesimismo, saber o ignorar cosas elementales, ser responsables o no de los acontecimientos. Los que pretenden considerarse políticos debieran ser lanzados al basurero de la historia cuando, como es norma, en esa actividad ignoran todo o casi todo lo que se relaciona con ella.
No hablo por supuesto de los que a lo largo de varios milenios convirtieron los asuntos públicos en instrumentos de poder y riquezas para las clases privilegiadas, actividad en la que verdaderos récords de crueldad han sido impuestos durante los últimos ocho o diez mil años sobre los que se tienen vestigios ciertos de la conducta social de nuestra especie, cuya existencia como seres pensantes, según los científicos, apenas rebasa los 180 mil años.
No es mi propósito enfrascarme en tales temas que seguramente aburrirían a casi el ciento por ciento de las personas continuamente bombardeadas con noticias a través de medios, que van desde la palabra escrita hasta las imágenes tridimensionales que comienzan a exhibirse en costosos cines, y no está lejano el día en que también predominen en la ya de por sí fabulosas imágenes de la televisión. No es casual que la llamada industria de la recreación tenga su sede en el corazón del imperio que a todos tiraniza.
Lo que pretendo es situarme en el punto de partida actual de nuestra especie para hablar de la marcha hacia el abismo. Podría incluso hablar de una marcha “inexorable” y estaría seguramente más cerca de la realidad. La idea de un juicio final está implícita en las doctrinas religiosas más extendidas entre los habitantes del planeta, sin que nadie las califique por ello de pesimistas. Considero, por el contrario, deber elemental de todas las personas serias y cuerdas, que son millones, luchar para posponer y, tal vez impedir, ese dramático y cercano acontecimiento en el mundo actual.
Numerosos peligros nos amenazan, pero dos de ellos, la guerra nuclear y el cambio climático, son decisivos y ambos están cada vez más lejos de aproximarse a una solución.
La palabrería demagógica, las declaraciones y los discursos de la tiranía impuesta al mundo por Estados Unidos y sus poderosos e incondicionales aliados, en ambos temas, no admiten la menor duda al respecto.
El primero de enero de 2012, año nuevo occidental y cristiano, coincide con el aniversario del triunfo de la Revolución en Cuba y el año en que se cumple el 50 Aniversario de la Crisis de Octubre de 1962, que puso al mundo al borde de la guerra mundial nuclear, lo que me obliga a escribir estas líneas.
Carecerían de sentido mis palabras si tuviesen como objetivo imputar alguna culpa al pueblo norteamericano, o al de cualquier otro país aliado de Estados Unidos en la insólita aventura; ellos, como los demás pueblos del mundo, serían las víctimas inevitables de la tragedia. Hechos recientes ocurridos en Europa y otros puntos muestran las indignaciones masivas de aquellos a los que el desempleo, la carestía, las reducciones de sus ingresos, las deudas, la discriminación, las mentiras y la politiquería, conducen a las protestas y a las brutales represiones de los guardianes del orden establecido.
Con frecuencia creciente se habla de tecnologías militares que afectan la totalidad del planeta, único satélite habitable conocido a cientos de años luz de otro que tal vez resulte adecuado si nos movemos a la velocidad de la luz, trescientos mil kilómetros por segundo.
No debemos ignorar que si nuestra maravillosa especie pensante desapareciera transcurrirían muchos millones de años antes de que surja nuevamente otra capaz de pensar, en virtud de los principios naturales que rigen como consecuencia de la evolución de las especies, descubierta por Darwin en 1859 y que hoy reconocen todos los científicos serios, creyentes o no creyentes.
Ninguna otra época de la historia del hombre conoció los actuales peligros que afronta la humanidad. Personas como yo, con 85 años cumplidos, habíamos arribado a los 18 con el título de bachiller antes de que concluyera la elaboración de la primera bomba atómica.
Hoy los artefactos de ese carácter listos para su empleo ─incomparablemente más poderosos que los que produjeron el calor del sol sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki─ suman miles.
Las armas de ese tipo que se guardan adicionalmente en los depósitos, añadidas a las ya desplegadas en virtud de acuerdos, alcanzan cifras que superan los veinte mil proyectiles nucleares.
El empleo de apenas un centenar de esas armas sería suficiente para crear un invierno nuclear que provocaría una muerte espantosa en breve tiempo a todos los seres humanos que habitan el planeta, como ha explicado brillantemente y con datos computarizados el científico norteamericano y profesor de la Universidad de Rutgers, New Jersey, Alan Robock.
Los que acostumbran a leer las noticias y análisis internacionales serios, conocen cómo los riesgos del estallido de una guerra con empleo de armas nucleares se incrementan a medida que la tensión crece en el Cercano Oriente, donde en manos del gobierno israelita se acumulan cientos de armas nucleares en plena disposición combativa, y cuyo carácter de fuerte potencia nuclear ni se admite ni se niega. Crece igualmente la tensión en torno a Rusia, país de incuestionable capacidad de respuesta, amenazada por un supuesto escudo nuclear europeo.
OTAN desplegará tropas, aviones y buques por la crisis en Ucrania


El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, anunció el refuerzo "inmediato" de la defensa colectiva de los miembros de la Alianza militar. Buscan contener el separatismo prorruso
 "Habrá más aviones en el aire, más barcos en el agua y más disposición en tierra", dijo Rasmussen en una rueda de prensa tras una reunión del Consejo del Atlántico Norte, a la vez que afirmó que "una solución política es la única salida" a esta crisis.

El Consejo del Atlántico Norte, compuesto por los embajadores de los 28 aliados, acordó un conjunto de medidas para mostrar la "solidaridad" entre ellos y fortalecer su defensa colectiva, sobre la base de las recomendaciones preparadas por el comandante supremo de la OTAN en Europa, el general estadounidense Philip Breedlove.

Rasmussen explicó que esas medidas militares incluirán más salidas de las patrullas aéreas aliadas sobre los países bálticos y el despliegue de barcos en el mar Báltico y el este del Mediterráneo, así como en otros lugares si es necesario.

También señaló que personal militar de las naciones aliadas "será desplegado para reforzar la disposición, el entrenamiento y los ejercicios", y que los planes de defensa de la Alianza serán "revisados y reforzados".

"Empezaremos a implementar estas medidas de inmediato", dijo Rasmussen, que agregó que "si es necesario, en las próximas semanas y meses seguirán más". El político danés indicó que estas decisiones van en favor de "la defensa, la disuasión y la reducción de la tensión".

Consideró que están "completamente en línea con los compromisos internacionales" de la Alianza y envían el "claro mensaje" de que la OTAN "protegerá a cada aliado y defenderá de cualquier amenaza su seguridad fundamental".

Rasmussen dijo que en cuestión de "días" podrían empezar los primeros despliegues, en función de las consideraciones prácticas, pero rechazó "entrar en detalles operacionales" sobre el número de efectivos. "Lo que puedo decir es que desplegaremos suficientes para reforzar nuestra disposición y suficientes para prepararnos para más si es necesario", argumentó.

Sobre el ofrecimiento de aviones por parte de Holanda para reforzar la defensa colectiva, indicó que "algunos aliados vendrán con contribuciones concretas" y se mostró convencido de que "seguirán más".

Rasmussen insistió en que aunque los "pasos militares" tomados son "necesarios para garantizar una defensa colectiva y una disuasión eficaces", la OTAN espera que la reunión en Ginebra el jueves entre los jefes de la diplomacia de Rusia, Ucrania, EEUU y la UE "allane el camino para una solución pacífica y política a la crisis".

"Pedimos a Rusia que sea parte de la solución. Que deje de desestabilizar Ucrania, retire sus tropas de las fronteras y deje claro que no apoya las acciones violentas de milicias separatistas prorrusas bien armadas", señaló.

El pasado 1° de abril, los ministros de Exteriores de la OTAN decidieron desarrollar "con urgencia" más medidas para reforzar su defensa colectiva, ante la intervención de Rusia en Ucrania y el hecho de que Moscú mantiene una alta concentración de tropas en la frontera con ese país, algo que ha suscitado preocupación, especialmente, entre los aliados del este de Europa.


 


domingo, 13 de abril de 2014

DOMINGO ESPECIAL: ¡Glorieta, Millones, 

Piedras, Machete y Pueblo Organizado¡‏


Por: Manuel de Jesús Olivero



   El análisis de las leyes que rigen el transito de los cambios cuantitativos a los cualitativos, así como la unidad y lucha de contrarios, demuestra que la acción de ellas se traduce en un proceso infinito de desplazamiento de unos fenómenos por otros y de transformación reciproca de los contrarios. Ahora bien, ¿Existe cierta tendencia objetiva, cierto sentido en esa secesión infinita de fenómenos, en esa lucha incesante entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que nace y lo que muere? Y de existir, ¿Cuáles son las tendencias objetivas del desarrollo?

En torno a este problema han batallado y siguen batallando diversas concepciones y teorías. La lucha ha cobrado una agudeza especial con periodo ascensional del capitalismo.

 La vastedad y riqueza del patrimonio arqueológico, histórico y artístico de la nación constituye un ejemplo, quizás el más palpable, de la pluralidad cultural de una región o del país. Así, monumentos, edificios y bienes culturales de diversos órdenes ofrecen testimonios de nuestro panorama histórico, signo del rostro múltiple de la identidad nacional. De ahí que la preocupación por investigar, conservar y difundir tal patrimonio tenga una larga tradición en el país y que, desde la Independencia, haya sido un objetivo prioritario de la política cultural.

 Al analizar el transito de los cambios cuantitativos a cualitativos y la lucha de contrarios hemos visto que el desarrollo incluye, como un aspecto necesario y sujeto a leyes, la negación.  El cambio cualitativo lleva implícita la negación de la vieja cualidad: sin la negación, seria imposible el paso de una cualidad a otra.
La lucha de contrarios culmina en el triunfo de ellos, lo que entraña asimismo la negación de uno y la afirmación del otro. Por consiguiente, la negación no es factor accesorio impuesto al proceso de desarrollo desde fuera  que se halla condicionado, con fuerza de ley  por la propia esencia del devenir. La negación brota del desarrollo mismo al desdoblarse lo uno y aparecer elementos, tendencias o fuerzas, que se excluyen mutuamente, en el seno de los fenómenos y objetos. Engels señala “que la verdadera negación dialéctica consiste en la escisión en opuestos, su lucha y  su solución.”

 Hengels tenía plena razón al llamar fuerza motriz del desarrollo a la “negatividad interna”. Marx subrayo igualmente la importancia de la negación  en el devenir.  Refiriéndose a la dialéctica materialista, escribía en el capital que “en la inteligencia y explicación positiva de lo que existe abriga a la par la inteligencia de su negación, de su muerte forzosa: porque critica y revolucionaria por su esencia, enfoca todas las formas actuales en pleno movimiento, sin omitir, por tanto, lo que tiene de perecedero y sin dejarse asustar por nada”.
 Concluyo diciendo: La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, por que no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él  al testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones. Octavio Paz.
Todo el Pueblo Organizado a defender en la justicia y la calle la preservación de su patrimonio cultural.

sábado, 12 de abril de 2014



La verdad en Venezuela



Las piedras y el machete un atentado del ayuntamiento.


En las próximas horas apoderaremos a la Fiscalía de Barahona para que investigue el atentado a piedras y machete, que se produjo el pasado jueves contra los que organizamos el piquete por la restauración de la glorieta del Parque Central de Barahona y en oposición a su destrucción.
 
Sucedió que ese fue el día que mi hermano Tavito llegó más temprano al Ayuntamiento de Barahona, También Angelito, uno de sus hombres de confianza, especialmente en las construcciones en las que tiene que ver el Ayuntamiento de Barahona, eso nos extrañó mucho ante el piquete que se había convocado, que duplicó la cantidad de los convocados.

Cuando estábamos en la glorieta, un borrachín y otro individuo, ambos conocidos fueron  a discutir con nosotros y a provocar, los evadimos y seguimos concentrados.

Unos minutos después, aparecieron dos peleando encima de nosotros, uno le tiraba piedra a tres metros y no le daba, el otro sacó un cuchillo machete, pero se acercaba y no le daba, yo traté de separarlos, porque los conocía y Papaín del Canal 10 me agarró y me retiró, advirtiéndome que eso era un atentado contra mí; luego ví que un empleado del Ayuntamiento le tiraba piedras al del machete que corría hacia el Pez Dorado.

Tomé el micrófono y llamé a la calma, dije que no se dejaran provocar, nos tiraron piedras desde el Ayuntamiento y desde el antiguo Ateneo, tomé una que me dio, se la enseñé a los que estaban en el balcón y le pedí que no tiraran piedras. Tiraron una piedra y rompieron un vidrio, llamé a Héctor Santana para que le cayera atrás a los que la tiraron y me informó el nombre de una persona, esa persona se enteró y fue a donde mí a decir que no fue él.

Ahora bien, sabemos quién fue el funcionario que dio el dinero, a quien se lo dio, que esa persona contrató al de la piedra y al del machete por RD$1,000.00 a cada uno y al quererle dar sólo RD$800.00 a cada uno se le armó un lio.

Lo ridículo de todo esto, es que hicieron el plan para agredirme a mí y para acusarme a mí. Están usando sus bocinas pagadas, cheleadas, para acusarme  a mí, pero que no me subestimen, tampoco al pueblo y su inteligencia, porque les vamos a dar la lección de su vida, para que se respeten y respeten al pueblo y sus monumentos e instituciones.

El progreso de un pueblo no se puede parar, nosotros somos transformadores, revolucionarios, pero defenderemos la glorieta, nuestros monumentos, que es defender la ley, nuestro arte y nuestra cultura y el derecho de un pueblo, protegido por las leyes 318 y 492, por decretos, reglamentos y resoluciones desde el 1913, siendo el primer decreto dictado en Barahona, por el Obispo   Monseñor Adolfo Alejandro Nouel, por eso rechazamos las piedras y el machete que fue  un atentado del Ayuntamiento Municipal de Barahona.

miércoles, 2 de abril de 2014


Revelan PLD no fue Gobierno en el 90 por culpa de Leonel, "que llamó loco a Bosch"


El excadidato vicepresidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) -en las elecciones del 1990- José Francisco Hernández, reveló este martes que los comicios de la referida fecha no los ganó el partido morado porque el entonces encargado de prensa, Leonel Fernández, no obedeció las órdenes de Juan Bosch.
Hernández relató que el 16 de mayo de 1990 el Comité Político se encontraba reunido a las 12:00 de la noche en la casa de Dámaso García (en la avenida Anacaona) junto al hoy embajador ante la Santa Sede, Víctor Grimaldi, a quien Bosch lo había encargado de monitorear los resultados electorales y a Norge Botello -quien era jefe del cuerpo de seguridad de Juan Bosch-.
“Grimaldi no era jefe de cómputos como se cree, él estaba estudiando informática y era muy querido por Juan. Como a las 12:00 de la noche, el PLD tenía un 42% de la votación y Grimaldi le recomendó a Bosch que el partido se declarara ganador al día siguiente, porque la tradición en el país es que el que da el palo primero nadie lo quita”, sentenció el exmiembro del PLD.
Narró que a Juan Bosch le gustó la idea de declarar al PLD ganador, por lo que dio instrucciones para que Leonel Fernández, que era el secretario de prensa del partido, convocara una conferencia de prensa a las 10:00 de la mañana del día siguiente.
“Leonel preguntó que para qué Bosch quería una conferencia de prensa y cuando le dijeron que para declarar al PLD ganador, respondió 'ese hombre está loco' y no convocó a la prensa. Si se hubiese conocido la posición del partido, el PLD hubiera sido poder en el 1990”, significó.
En una llamada a “El Gobierno de la Mañana”, Hernández dijo que el presidente en el 1996 no hubiera sido Leonel sino él (José Francisco), ya que Bosch le dijo: “no te preocupes, prepárate para gobernar”.
Dice que Euclides “le serruchó el palo a Botello”
En ese mismo orden, el renunciado militante del PLD indicó que en las elecciones congresuales y municipales del 1990, el dirigente Euclides Gutiérrez Félix “le serruchó el palo” a Norge Botello como aspirante a la candidatura del Ayuntamiento de la capital por ese partido.


“En el 90, Euclides aspiraba a la candidatura por la sindicatura por la capital, Juan designó a Norge, pero Gutiérrez Félix fue donde Bosch y le serruchó el palo a Botello... por eso lo pusieron como candidato a la sindicuatura”, apuntó.